El Cerro Nutibara es una pequeña formación montañosa ubicada en la ciudad colombiana de Medellín, en el centro geográfico del Valle de Aburrá, en la margen occidental del río Medellín, en medio de la zona urbana, y es uno de los pocos ecosistemas que se conservan en localidad.
En un principio, en la época de los conquistadores españoles, se llamó Morro de Marcela de la Parra y luego Morro de los Cadavides; finalmente se rebautizó con el nombre de Cerro Nutibara, que perdura hasta hoy.
Con sus 33 hectareas de extensión y ochenta metros de altura sobre el nivel de la ciudad, ofrece una importante panorámica sobre toda la urbe.
Está delimitado por el norte con la calle 32D y la Avenida 33; por el occidente con la carrera 65; por el sur con la calle 30A y por el oriente con el puente que une la Avenida del Ferrocarril con la Avenida Guayabal.
En su cima se encuentra el Pueblito Paisa, una alegoría a los municipios de la Región Paisa construido en 1977. También se encuentra el Teatro al Aire Libre “Carlos Vieco” con una capacidad de 3.800 espectadores, levantado en homenaje al compositor Carlos Vieco Ortiz. Y por último, también se encuentra allí el Parque de las Esculturas, creado en 1983, el cual es una exposición permanente de esculturas elaboradas por once artistas nacionales e internacionales e instaladas en el entorno natural del cerro, y donde los visitantes pueden apreciar este arte en un corto recorrido por sus laderas.
Fundación del Pueblito Paisa
Después de aprobados los planos, elaborados por el arquitecto Julián Sierra Mejía en abril de 1976, se procedió con las obras que estuvieron bajo su cargo, del Departamento Técnico de Turantioquia y del Municipio de Medellín.
Iniciados los trabajos, empresas privadas entraron a refinanciar el proyecto, debido entre otras cosas, a que el presupuesto planteado se había quedado corto. Es así como Coltejer, Compañía Colombiana de Tabaco, Compañía Nacional de Chocolates, Noel y Suramericana, le inyectaron recursos, a los que se les sumó la pintura que aportó Pintuco.
Aunque la estructura portante de la iglesia y las casas no deja de ser la réplica de un pueblo antioqueño de 1900, su creador, el arquitecto Sierra quiso imprimirle un toque de realismo, adquiriendo materiales de construcción y objetos que databan de esa época.
En abril de 1976 muchos de los habitantes del antiguo municipio de El Peñol, demolían sus viviendas para dar paso a la Represa. Así que el arquitecto Sierra se desplazaba hasta el pueblo para adquirir aquellos materiales de demolición y saldos como puertas, ventanas y chambranas. Igual destino corrieron los materiales y buena parte de los enseres de la antigua casa de Ejercicios Espirituales del San Vicente, ubicada entre la Avenida Oriental y la carrera Chile y las calles Barbacoas y Argentina, demolida también entre 1976 y 1977.
Es así como la puerta de acceso a la iglesia del Pueblito Paisa, era la puerta de entrada de la Casa de San Vicente, lo mismo que el altar en madera, objetos que databan de los años veinte aproximadamente.
TOMADO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Nutibara
Esto es solo un poco de la historia del Pueblito Paisa, ya que si quieres conocer mas, te animo a que vayas y veas como pudo haber sido el ambiente de un pueblo antioqueño, de aproximadamente el año 1900, y viajes en el tiempo viendo como seria la arquitectura de nuestra tierra hace un siglo.....
ANIMATE, VE Y DISFRUTA!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario